domingo, 25 de marzo de 2012

ENCUENTRO NACIONAL CON LA COMUNIDAD COLOMBO ARABE CARTAGENA

Tomado del Universal.com.co 25 de Marzo 2012



Gracias a la amable invitacion del Ministerio de Cultura, la Camara de Comercio Arabe Colombiana, participo activamente en el Encuentro Nacional de la Comunidad Colombo Arabe, realizado en Cartagena el pasado 22 y 23 de Marzo.

Buscando la caracterización y conocimiento de las necesidades de la comunidad Colombo-Árabe en el país, .a Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura llevó a cabo la primera jornada de trabajo de este grupo en Cartagena.Se llevó a cabo en el Club Unión y asistió un grupo de más de 30 integrantes de la comunidad árabe, representando a 17 departamentos del país, entre los que se destacan escritores, gestores culturales, y dirigentes gremiales.

Para el Ministerio de Cultura, el conocimiento de esta población, que asciende a un millón y medio de personas, resulta de vital importancia para formular políticas públicas adecuadas que contribuyan, de modo efectivo, a la preservación de su legado y al reconocimiento de sus aportes al desarrollo cultural nacional.

Mincultura está comprometido con el apoyo con el diseño de estrategias de promoción de su identidad. Por eso, en 2011, se realizó el estudio ‘Los Árabes en Colombia’, dirigida por Moisés Medrano, que buscaba recuperar la memoria de este grupo y asegurar su transmisión, tanto a la comunidad árabe como al país entero, sobre cómo fue su proceso de adaptación en el territorio colombiano.



Socialización

El Profesor Beethoven Herrera, quien acompañó la investigación, socializó dicho estudio.

Se trara de un documento que incorpora aspectos sociológicos, históricos, económicos y culturales de las comunidades árabes asentadas en Colombia desde épocas coloniales.

Los participantes reunidos en Cartagena, entre los que se encuentran el chef Alex Quessep, el señor Demetrio Saer, Zuleima Slebi de Manzur de la Fundación Encuentro Cultural Colombo Árabe, entre otros, hablaron lo que para ellos significa ser árabes, y sobre sus experiencias en general, como comunidad integrante de Colombia.

Dentro de los temas que se discutieron durante la jornada se encuentran la oferta institucional del Ministerio de Cultura, como el Plan Nacional de Estímulos, el Programa Nacional de Concertación, donde la comunidad puede acceder a recursos para sus proyectos culturales, la inclusión de las políticas culturales para la comunidad árabe en los planes de desarrollo de los entes territoriales, la construcción de una agenda de trabajo a nivel nacional y regional.

martes, 20 de marzo de 2012

Alta Gerencia No permita que un impasse cultural le arruine un buen negocio

Bogotá, Martes, Marzo 20, 2012

En un mundo cada vez más globalizado, en especial para Colombia por la implementación de los tratados de libre comercio, es importante tener en cuenta algunas sutilezas y desencuentros culturales que se deben evitar para que los malentendidos no arruinen los negocios.

'Algunas veces se desconocen los contextos culturales de los otros y las negociaciones sirven para identificarlos y conocer las forma de hacer tratos. La ignorancia puede ser un factor para entorpecer los negocios' , dijo Mario Forero, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

'De ahí la necesidad de asistir a algunos cursos para familiarizarse con las costumbres y las maneras de pensar', agregó.

Lo primero que hay que saber es que hay algunos puntos de etiqueta generales para todos los países, entre estos, la previsión de programar las reuniones con anticipación, llegar a ellas con puntualidad y tratar a los participantes con respeto.

Sin embargo, el trato puede variar de un país a otro, y hasta de una ciudad a otra. Por esto, es importante que quienes tengan un viaje de negocios planeado se tomen el tiempo para informarse sobre las costumbres de ese país y nunca se tome por sentado que un buen negocio lo es todo.

'En la actualidad ese tipo de errores se pueden evitar pues hay gran cantidad de acceso a la información y antes de hacer los negocios uno puede enterarse como pueden ser las cosas', comentó Jairo Velázquez, internacionalista de la Universidad Externado. Las diferencias entre culturas pueden variar entre regiones. Por ejemplo, en una reunión de negocios en Escocia o Francia preguntar por la familia de la personas es de mala educación, mientras en países del oriente medio, se puede esperar contestar este tipo de preguntas que demuestran una mayor intención de cercanía con quien se hace negocios.

Cuando se conoce a un socio potencial es una costumbre generalizada intercambiar tarjetas de presentación, pero en esta costumbre hay que tener ciertas delicadezas. Una de estas es traducir la información contenida aquí al idioma natal de la persona a quien se le ofrece.

Al hacer negocios en Japón, no escriba sobre la tarjeta de su socio o la guarde en el bolsillo de su pantalón. Muestre respeto por la tarjeta pues en la cultura japonesa éstas representan a las personas que las ofrecen.

Con los tratados de libre comercio que se están negociando para Colombia, es importante conocer algunas particularidades de estos, en especial con cultura como la europea y la coreana.

La cultura coreana se basa en los principios del confusionismo y por esto hay una jerarquía bien establecida que hay que respetar.

Es costumbre que el ejecutivo de mayor grado entre primero a las reuniones seguido por el de segundo rango y así sucesivamente. Los coreanos hacen negocios solo con gente que conocen personalmente, es decir, espere a ser presentado por alguna persona que conozca a las dos partes. Los surcoreanos son extremadamente directos en sus comunicaciones y no tienen problemas para preguntar si no entienden algo. Por eso es importante que conteste las preguntas de manera directa y sin rodeos.

Es costumbre que la primera reunión sea para que se conozcan los participantes, así que no se extrañe si no se hace ningún compromiso en este primer encuentro.

Por otro lado, el acuerdo de comercio con la Unión Europea está apunto de ser ratificado por las diversas instituciones políticas que operan en el bloque. El problema es que Europa se compone de diferentes culturas las cuales varían en sus costumbres de negocios.

Por ejemplo, no es lo mismo hacer negocios con un español o un italiano que con un alemán o alguien de los países nórdicos.

Al contrario de otras culturas para los alemanes no es necesario tener una relación personal para hacer negocios. Por esto es muy importante mantener la formalidad en todo momento y ser claro y conciso en las propuestas.

La cultura teutona es muy estricta y organizada con sus agendas y protocolos. Respete esto no muestre impaciencia ante conductas que pueden parecer altamente burocráticas. Una vez se tome una decisión, manténgala.

En los países escandinavos, no se necesita un trato exageradamente formal. Según la Cámara de Comercio Colombo Nórdica, 'no es normal usar títulos al referirse a otra persona. Es normal ser llamado por su primer nombre'. Al contrario de los nórdicos, los italianos tienden a ser más expresivos en sus comunicaciones y prefieren una relación cara a cara antes de hacer tratos. No considere una descortesía que lo interrumpan o que varias personas hablen al mismo tiempo.

Los franceses por su parte, pueden ser más formales de lo que parecen y aprecian el trato respetuoso.

Oportunidad de conocer el mundo árabe
Los negocios con la región arábica son una gran oportunidad pero necesita aprender algunas particularidades de su cultura.

'Los árabes tienen una cultura muy especial en cuanto a negocio. Es interesante conocerla, hay unas costumbres que para nosotros no son familiares. A ellos prefieren el contacto más familiar', dijo Cecilia Porras, presidenta de la Cámara de Comercio Árabe Colombiana, la cual será certificada con los gobiernos de la región.

'Los países árabes tienen un interés particular en los productos agrícolas, las esmeraldas, la madera, las autopartes y la carne, pues no ha habido continuidad en las exportaciones. Pero hay que entender cómo abordarlos y hacer presencia', dijo.

Para llenar este desconocimiento, la cámara ofrecerá este 8 y 9 de marzo unos eventos que ayudarán a los empresarios a conocer la región. Entre estos estará el workshop ´Países Árabes, puerta de ingreso a mercados alternativos´, evento que ofrecerá una mirada sobre el análisis actualizado de mercado de la región, cultura de negocios, las certificaciones y la posibilidad de generar intercambios de doble vía.

Las opiniones
Jairo Velázquez
Internacionalista de la Universidad Externado
'En la actualidad ese tipo de errores se pueden evitar pues hay gran cantidad acceso a la información y antes de hacer los negocios uno puede enterarse como son las cosas'.

Mario Forero
Profesor de relaciones internacionales
'Algunas veces se desconocen los contextos culturales de los otros y para eso son las negociaciones. La ignorancia puede ser un factor para entorpecer los negocios.'


Rogelio Vélez - rvelez@larepublica.com.co

Cecilia Porras · Presidenta de la Camara de Comercio Arabe Colombiana. en Camara de Comercio Arabe Colombiana
Algunas personas preguntan en diferentes medios porque nos debemos preparar para hacer negocios desde el punto de vista cultural y si ellos se preparan para aplicar la nuestra. La respuesta en el caso de visitantes Arabes es SI, saben de nosotros, aprecian aun mas un Pais bendecido que se the el lujo de no apreciar la abundancia de alimentos. Un Pais que lo tiene todo: gente amable y preparada (esta es su prioridad), cuatro climas, biodiversidad, industria prospera. No entienden como, si tenemos tanto territorio listo para aumentar producccion aun no lo hemos hecho. Ellos vienen a Colombia y aplican nuestra cultura. La respuesta esta aqui. COLOMBIA esta lista para salir al mundo pero necesita prepararse. Excelente articulo.
Cecilia Porras Eraso.
Presidenta
Camara de Comercio Arabe Colombiana

miércoles, 14 de marzo de 2012

Lo qué buscan los árabes en los empresarios colombianos .- Tomado de Dinero.com

Entrevista a CECILIA PORRAS ERASO, Presidenta de la Camara de Comercio Arabe Colombiana.

Reunión entre la canciller, María Ángela Holguín y el canciller de Emiratos Árabes, Unidos, Sheikh Abdullah Bin Zayed Al Nahyan. Por falta de preparación e información de los exportadores para abordar la cultura, Colombia no ha logrado establecer una relación estable y duradera con Emiratos Árabes, aunque las oportunidades para conseguir negocios están en todos los sectores y es una oportunidad que no se puede seguir desperdiciando. Cinco consejos para negociar con éxito.
Según la Cámara de Comercio Árabe Colombiana, la balanza comercial con Emiratos Árabes decreció en los últimos años, y este es uno de los aspectos que se quieren mejorar. Colombia abrió oficialmente la Embajada en los Emiratos Árabes el pasado primero de marzo, que tendrá circunscripción política y comercial en Qatar, Bahrein, Yemen y Kuwait. Esta fue la primera muestra del Gobierno de abrir oficialmente las relaciones diplomáticas y comerciales.


Emiratos Árabes es un país especialmente interesante por su gran crecimiento económico y del ingreso per cápita concentrado en un segmento de la población que está en aumento principalmente en árabes y europeos.

Dinero.com habló con Cecilia Porras Eraso, Presidente de la Cámara de Comercio Árabe Colombiana sobre las oportunidades en dicho mercado son especialmente para los subsectores como productos gourmet, orgánicos, alimentos procesados, enlatados, congelados, materiales de construcción, servicios de ingeniería, tecnología: energía limpia, tecnología de mejoramiento de la calidad de vida, consultoría y medio ambiente, cueros, prendas de vestir, cosmética.

La demanda de productos orgánicos está en aumento y se espera que el consumo mundial llegue a US$220 billones. Esta es una tendencia mundial de la que Medio Oriente no está ajeno, siendo la región de mayor crecimiento en el mercado de productos naturales y orgánicos, especialmente en Arabia Saudita, EAU y Omán, donde la protección del ambiente y contra la crueldad a los animales ha convertido a los productos orgánicos en una buena alternativa.

Oportunidades de negocios

El mercado árabe es uno de los mayores y más promisorios del mundo en el sector alimentos, ya que gran parte de los Países Árabes no posee una producción capaz de satisfacer su consumo en todos los ítems que lo integran. De ahí la necesidad de importar.

Los países árabes son los importadores netos de cereales más grandes del mundo. En 2010, sus importaciones alcanzaron alrededor de 66 millones de toneladas métricas.

Entre los productos más importados se destacan los granos y cereales, lácteos, carnes, grasas, aceites y azúcar. Los alimentos procesados también presentan una considerable carencia de mercado, pero la participación de Latinoamérica aún es baja comparada con las exportaciones de commodities agrícolas.

De acuerdo con Cecilia Porras Eraso, se han presentado oportunidades en servicios de arquitectura, madera y celulosa, productos de belleza, prendas de vestir, cueros, equinos vivos (de carreras, enduro y árabes de exhibición), jugadores de fútbol. Es importante destacar que en estos dos últimos rubros se ha notado un aumento importante en los últimos años, especialmente en los Emiratos Árabes Unidos y Qatar.

Los productos de mayor movimiento son flores, frutas frescas y procesadas, confitería, especias naturales y procesadas, salsas, productos de odontología, prendas de vestir, calzado, bisutería y orfebrería, manufacturas de cuero, cosmética y productos de aseo, metales preciosos oro, esmeraldas, café, partes repuestos y piezas apara automotores, camarones, langostinos, maquinaria industria partes de maquinas y aparatos de sondeo y perforación, muebles, productos farmacéuticos, plásticos, productos químicos orgánicos, metalurgia, papeles y cartones e impresos.

El turismo hacia los Países Árabes es muy bajo y de ellos a Colombia, casi nulo. El 2009, solo 82 ciudadanos libanés entraron al país.

Hay proyectos de grandes grupos económicos árabes interesados en proyectos de inversión en infraestructura, hoteles, parques de recreación, explotación de minerales y Porras asegura que ven grandes inversiones en países como Brasil, Panamá, República Dominicana, Perú, Chile, entre otros.

Cinco claves para negociar

Como toda cultura, la árabe tiene ciertos rasgos que son importantes y cobran relevancia al momento de hacer negocios.

1. La religión y la política, en el Mundo Árabe, están ciertamente mezcladas, ya que las leyes en los países árabes normalmente son parte de la Sharía o Ley Islámica. Esto significa que se deben contemplar los feriados religiosos y fechas conmemorativas ya que un error de esta naturaleza puede significar directamente perder un viaje o una oportunidad de negocios.

2. Se recomienda evitar comentarios políticos, porque se puede estar ofendiendo la religión; y evitar de todas maneras cualquier mención a la religión, tanto islámica como la propia, excepto si es para alabar la arquitectura de las mezquitas y la grandeza de Alá.

3. Se debe observar especialmente evitar realizar cualquier viaje o negocio durante el mes de Ramadán, ya que éste es el mes sagrado en que realizan ayuno, y en el cual cierran temprano sus negocios y guardan cierto grado de inactividad.

4. La sociedad árabe está fuertemente influida por la religión, por lo que se debe estar atento a la adaptación de productos y material promocional para ser consistente con los códigos permitidos y aceptados por su sociedad, especialmente en lo que se refiere a menciones religiosas de otras religiones (ej. evitar los nombres de santos en la marcas, o publicidad con mujeres en traje de baño).

5. Con los musulmanes se debe tener una paciencia excepcional, ya que estos creen en la influencia de Dios en todos los aspectos de la negociación. Una mención especial amerita el uso de la expresión "In Sha Allah", que derivó en el castellano "Ojalá" y significa literalmente "Si Dios Quiere". Los musulmanes cada vez que logran un acuerdo, dicen "In Sha Allah", con lo cual quedan eximidos de la responsabilidad de que un acuerdo no se cumpla. Si esto ocurre, es que no fue la voluntad de Dios que se cerrara el negocio.

Los futuros socios de Oriente.- Tomado del Espectador.com

La reunión del canciller emiratí con el presidente Juan Manuel Santos demuestra cuán estratégico es Colombia para ese país.

La globalización llegó de la mano de una palmera gigante. Y de inmensos rascacielos, puertos colosales y un conjunto de islas que al ser vistas desde el cielo formaban el mundo. Sin duda alguna, Dubái se convirtió en el foco de atención del planeta en los siete primeros años del siglo XXI. Su apuesta fue sencilla: ante el agotamiento de sus yacimientos de petróleo y gas, desde finales de los años 80 las autoridades decidieron que la economía del emirato debía enfocarse en torno al sistema financiero, el transporte marítimo y el mercado inmobiliario mientras Abu Dhabi, la capital de la federación, seguía apoyándose en sus recursos naturales.

El esplendor vino de la mano de hoteles de lujo, circuitos de Fórmula 1 y un ir y venir de inversionistas que convirtieron a Dubái en uno de los destinos turísticos más caros del planeta. Y así fue hasta el final de 2008, cuando el estallido de la crisis financiera mundial afectó a sus principales clientes y echó al traste el ‘boom’ inmobiliario cuando la desarrolladora Dubái World, que firmó gran parte de las construcciones, declaró una deuda de US$59.000 millones.

Aunque la capital asumió buena parte de las obligaciones, era necesario un cambio en la estrategia económica. El capital fresco se encontraba en América Latina, una de las regiones con menor exposición a la crisis, cuyas economías comenzaron a llamar la atención del mundo por su abundancia de recursos naturales y el alza en los precios internacionales de los commodities (materias primas). Los Emiratos Árabes Unidos, que habían desarrollado lazos diplomáticos con Argentina y Brasil, comenzaron a organizar visitas diplomáticas que derivaron en acuerdos de cooperación económica, comercial, tecnológica y política con México, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Chile y Uruguay.

La más reciente etapa de ese viaje se llevó a cabo en Perú y Colombia, países que esta semana visitó el jeque Abdullah bin Zayed al Nahyan, canciller emiratí, y su séquito de funcionarios encargados de temas económicos, políticos y diplomáticos.

La agenda del jeque se inició el lunes, en su reunión con el presidente peruano Ollanta Humala, y continuó el martes en Colombia con el diálogo que mantuvo tanto con María Ángela Holguín, su similar colombiana, como con el presidente, Juan Manuel Santos. Las reuniones en ambos casos giró alrededor del mismo tema: el fortalecimiento del comercio bilateral y el crecimiento de las inversiones árabes en América Latina.

Pero el fondo de esta gira es aún más estratégico. “Los Emiratos árabes Unidos ven a Colombia como un proveedor de productos agroindustriales, especialmente en frutas, verduras, huevos y sus derivados, al igual que carnes (de res y pollo) que cumplan con toda la normativa halal”, explica Cecilia Porras, presidenta de la Cámara de Comercio Árabe Colombiana, la cual ha impulsado, desde su creación hace tres años, el comercio con el Consejo de Cooperación del Golfo, el bloque económico y político conformado por Kuwait, Qatar, Bahrein, Omán, Arabia Saudita y los propios Emiratos Árabes Unidos.

Se trata de un mercado de más de 38,6 millones de compradores potenciales, con un PIB per cápita de US$22.200 y con una normativa sanitaria basada en los principios religiosos del islam. “Los alimentos procesados no pueden incluir ingredientes contaminantes en su preparación, como lo son el alcohol y el cerdo. En cuanto al sacrificio, debe hacerse con daga y no con choque eléctrico, el animal no puede ver al que viene detrás, debe ser ofrecido a Alá y tiene que desangrarse entero porque la sangre es otro contaminante. Por eso se llama halal, que es ‘permitido’”, agrega.

El desconocimiento de su cultura, sus prácticas de negocios y legislación ha sido el principal obstáculos para que el comercio entre Colombia y Emiratos Árabes Unidos sea tan limitado. Según las cifras del Dane y el Banco de la República, en 2011 los flujos bilaterales ascendieron a US$54,9 millones (los empresarios colombianos importaron US$42,4 millones) mientras la inversión emiratí en la década pasada apenas fue de US$123.000.

La estrategia trazada desde Bogotá ha sido la de fortalecer los mecanismos diplomáticos. Por eso abrió el primero de marzo una embajada en los emiratos y busca sellar un tratado de libre comercio con los países de la comunidad del Golfo. Y es en ese esfuerzo que aparece una oportunidad de oro:
“Ahora contamos con una situación favorable porque los Emiratos Árabes Unidos están buscando un proveedor de alimentos confiable porque tienen problemas con su principal fuente de abastecimiento, la India, debido a problemas sanitarios”, comenta Porras.

Asimismo, Colombia podría aumentar sus ventas en sectores estratégicos como los materiales de construcción, servicios de ingeniería, energía limpia, tecnología de mejoramiento de la calidad de vida, cueros, prendas de vestir y cosméticos. Por su parte, Emiratos Unidos ve a Colombia como un centro reexportador de sus manufacturas, que principalmente se componen de prendas de vestir, petróleo, software y contact centers. En cuanto a sus inversiones, el sector más favorecido sería el de la infraestructura, concretamente la minera, de puertos y carreteras.

“Tendríamos que seguir el mismo modelo que los emiratos aplicaron con Brasil, Panamá y República Dominicana, en donde la inversión ha venido precedida por un Acuerdo de Protección de Inversiones”, dice Porras.


David Mayorga | elespectador.com

The CEO at the Arab Brazilian Chamber of Commerce, Michel Alaby, should give a talk on how to do business with the Middle East and North Africa next Friday.

Tomado de: Marcos Carrieri* marcos.carrieri@anba.com.br

São Paulo – The Arab Colombian Chamber of Commerce (CCAC), in Bogota, will host, from Wednesday (7) to Friday (9), a meeting between class associations, members of the Colombian government and local and Arab businessmen to discuss methods for investment in the Middle East and North Africa. Among the participants at the event will be the CEO of the Arab Brazilian Chamber of Commerce, Michel Alaby, who should also give a talk on Friday.

During workshop “Arab countries: gateway into alternative markets”, which will present market, demand, consumer habit, product development and business culture analysis, Alaby will give talk “How to trade with the Arabs”.

“We are going to talk about halal certification, trade with the countries of the Arab world, and are going to help in that respect,” said Alaby. At the workshop, not only Alaby, but also the former Colombian president Ernesto Samper Pizano (1994-1998) should speak.

On Thursday (8), the CCAC should receive businessmen, members of the Colombian government and the presidents of local associations for seminar “What will the future Arab market?” Talks at the “Forum for Integration of Colombia and the Arab World” will include methods for integration of chambers of commerce.

At a cocktail party on Thursday night, a request for inclusion of the CCAC into the General Union of Chambers of Commerce, Industry and Agriculture will be signed, as will the inclusion of the CCAC into the Federation of Arab-South American Chambers of Commerce, a channel for dialogue between chambers of commerce in the scope of the Summit of South American-Arab Countries (Aspa), to take place in September, in Peru.

martes, 13 de marzo de 2012

ARTICULO TOMADO DE LA CAMARA DE COMERCIO DE MEDELLIN PARA ANTIOQUIA

FELICITACIONES PLAZA MAYOR - ALCALDIA DE MEDELLIN, POR SU PROYECTO DE INTERNACIONALIZACION, GRACIAS POR SU APOYO A NUESTRA GESTION. CONTAMOS CON LA PROACTIVA PARTICIPACION DEL SR. SAMEER IBRAHIM SU DELEGADO EN NUESTRAS ACTIVIDADES PAISES ARABES PUERTA DE INGRESO A MERCADOS ALTERNATIVOS.

MEDELLIN SERA LA SEDE DE LA 1o. FERIA ARABE DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO PARA COLOMBIA Y AMERICA LATINA, Medellin, Nov 21 al 25 de 2012


Comercio exterior entre Colombia y países árabes será promovido en workshop



El evento será realizado por la Cámara de Comercio Árabe Colombiana para impulsar el comercio exterior, el turismo y la inversión.

Cámara de Comercio Árabe Colombiana realizará evento en el mes de marzo.

La Cámara de Comercio Árabe Colombiana realizará el primer workshop denominado “Países Árabes, puerta de ingreso a Mercados Alternativos” en próximo 9 de marzo en Bogotá.

Plaza Mayor Medellín realiza gestiones para vincular a la ciudad en el proyecto de apertura de relaciones entre el mundo árabe y Colombia.

Plaza Mayor informó que la Cámara de Comercio Árabe Colombiana estuvo de visita en la ciudad de Medellín para gestionar relaciones entre la ciudad y el mundo árabe.

El evento, que tendrá lugar en el Club El Nogal, ofrecerá al público una nueva mirada sobre la comunidad de países árabes y la posibilidad de generar intercambios culturales, comerciales, intelectuales, turísticos y de inversión.

“Medellín está preparada para asumir retos internacionales”, anotó Gabriel Jaime Rico, gerente de Plaza Mayor.

“Queremos mostrarle al mundo y, en especial, a la comunidad árabe, que en la ciudad existe el potencial adecuado para edificar una gran alianza. Este es el primer paso y estamos convencidos (de) que vamos por un excelente camino”, agregó.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia apoya la gestión de intercambio entre la ciudad y los países árabes y pone a disposición de la comunidad empresarial recursos de comercio exterior para impulsar este intercambio.

EL CANCILLER DE EMIRATOS ARABES ABDULLAH BIN ZAYED AL NAHAYAN LLEGA A BOGOTA



Sede de la Cancillería en Bogotá El canciller de Emiratos Árabes Unidos, Abdullah Bin Zayed Al Nahyan, llegó a Bogotá y este martes se entrevistará con el presidente, Juan Manuel Santos Calderón, y la ministra de Relaciones Exteriores de este país, María Ángela Holguín.
Los cancilleres se reunirán en el Palacio de San Carlos, sede del ministerio colombiano de Relaciones Exteriores, y abordarán temas referentes al comercio, inversión, cooperación, educación y cultura, según un comunicado de la cancillería.

Aprovechando la visita, Colombia promoverá inversiones de ese país en sectores de energía y minas, así como infraestructura.

Posteriormente, el canciller de Emiratos Árabes Unidos se reunirá con el presidente Santos, en el Palacio de Nariño, sede del Ejecutivo colombiano.

Abdullah Bin Zayed Al Nahyan llega de Perú, en donde se entrevistó con el presidente de ese país, Ollanta Humala, quien reiteró la invitación para que el ministro emiratí haga presencia en la III Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA), que se celebrará en septiembre próximo en Lima.

COLOMBIA Y EMIRATOS ARABES HABLAN DE COMERCIO Y RUTAS AEREAS



marzo 13 de 2012 - 6:21 pm
PORTAFOLIO.CO

María Ángela Holguín y su homólogo de Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Abdullah Bin Zayed Al Nahyan.

La Canciller María Ángela Holguín y su homólogo de Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Abdullah Bin Zayed Al Nahyan, se reunieron en la Cancillería en Bogotá.
Al final del encuentro, Holguín destacó la posibilidad de que se llegue a un acuerdo sobre doble tributación y de protección de inversiones con el país árabe.

"Iniciaremos una fase de información entre los ministerios de finanzas de ambos países para poder comenzar esta conversación, ya que estos son acuerdos primordiales para poder tener una mayor inversión en nuestro país, lo que para nosotros es de gran importancia", dijo.
También anunció la posibilidad de que el presiente, Juan Manuel Santos visite este año Emiratos Árabes.

"Estamos viendo las fechas, pero creo que esto daría una señal aún mayor de la importancia que le damos a este país, queremos seguir mejorando y fortaleciendo esta relación", enfatizó Holguín.
Por su parte, Sheikh Abdullah Bin Zayed Al Nahyan también destacó los avances de la relación entre los dos países, al tiempo que resaltó que a pesar de ser una relación nueva se ha avanzado mucho entre ambas naciones, tanto que este año Emiratos Árabes abrió embajada en Bogotá. “Esto expresa la importancia que tiene esta relación”, afirmó.
El canciller árabe igualmente señaló que analizan la posibilidad de traer dos aerolíneas de Emiratos Árabes, para instaurar una ruta aérea entre ambas naciones.
“Tenemos dos empresas aéreas, quizás una o las dos puedan establecer pronto una ruta hacia Bogotá”, dijo.
Al finalizar el día el Canciller de Emiratos se reunió con el presidente Juan Manuel Santos en la Casa de Nariño.

COMERCIO CON LIGA ARABE DEPENDE DE APLICAR NORMAS MUSULMANAS

ARTICULO DE PORTAFOLIO.CO


Colombia tiene el potencial para incrementar el intercambio comercial con los 22 países de la Liga Árabe, pero primero debe fortalecer los lazos de amistad con esa comunidad.
Hay que poner en marcha un mecanismo de certificación de producción, especialmente en alimentos, bajo las normas musulmanas.

Dicho sello, denominado Certificación de Garantía Halal, busca, según Cecilia Porras, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Árabe Colombiana, garantizar que productos y servicios dirigidos a los musulmanes cumplan con los requisitos exigidos por la ley islámica y que, por lo tanto, son aptos para su consumo.

Dicha certificación establece la realización periódica de auditorías en las empresas que elaboran y transforman bienes, a las que se les examinan los sistemas de calidad y de producción a través de la evaluación en los ensayos y muestras tomadas en fábrica y de los productos finales.

En el tema de la producción de carne, uno de los procesos más importantes de la certificación Halal, se evalúa el personal implicado en los diversos pasos de la producción como los matarifes, el rito de sacrificio del ganado y aves o la disposición de la sangre, entre otros aspectos.

Porras comenta que en Colombia hay unos 14 certificadores Halal, pero que es necesario que el Gobierno y la comunidad musulmana unifiquen los criterios "para que la producción colombiana pueda entrar con las debidas autorizaciones a los 22 países de la Liga Árabe".

Para el director general de la Cámara de Comercio Árabe Brasileña, Michel Alaby, de visita en Colombia, es necesario que el Gobierno avale al certificador Halal nacional para que se pueda dinamizar el comercio hacia una región con la que el intercambio se limita a algunas frutas, confecciones y el sector petroquímico, entre otros. Además, señaló que en el caso de Brasil, donde la Cámara tiene una historia de 60 años, trabaja de la mano con dos grandes certificadoras de productos Halal. La Cámara de Comercio Árabe Colombia, luego de tres años de existencia jurídica, cuenta con el reconocimiento de las cinco embajadas de estados árabes en el país.

Más sobre este tema Comercio Liga Árabe Musulmán Musulmanes Normas musulmanas Imprimir Reportar Errores Guardar en mi portafolio Compartir

Inversión, el objetivo de la embajada colombiana en Emiratos Árabes

Embajador de Colombia en los Emiratos Árabes Unidos, Roberto Vélez Vallejo.



Roberto Vélez Vallejo se las tuvo que ingeniar para adaptarse a la cultura del país árabe.
El recién posesionado embajador de Colombia en los Emiratos Árabes Unidos, Roberto Vélez Vallejo, no había terminado de izar la bandera frente a la sede diplomática el pasado primero de marzo, cuando le cayó en las manos el trabajo de organizar la visita oficial a Bogotá del Canciller emiratí, quien se reunirá el martes con su homóloga colombiana, María Ángela Holguín.

Vélez es pereirano, ex gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros y ex embajador en Malasia.

¿Cómo es la aventura de abrir una embajada de Colombia en esta parte del mundo?

La experiencia combina dos cosas: una incertidumbre, con un ansia enorme. Incertidumbre porque no se tiene ni idea de ninguno de los pasos a seguir. Eso es un poco estresante. Al mismo tiempo hay mucha ansiedad porque se quiere andar rápido y mostrar resultados.

¿Cómo visualiza la misión primaria de la Embajada?

La misión primaria es la búsqueda de inversión. Desde el punto de vista político, el presidente Santos y la ministra María Ángela Holguín han sido muy claros en querer diversificar el contacto político y económico hacia Oriente Próximo y Asia

¿Qué ha sido lo más difícil al abrir la Embajada?

La apertura de la cuenta bancaria fue compleja, porque se necesitan las autorizaciones de los dos gobiernos. (Pasaron tres meses antes de poder abrir la cuenta). Sin cuenta, no podían enviarnos recursos desde Colombia. Por otro lado, en los Emiratos hay una cultura de los cheques pos fechados para los arrendamientos, lo que contraviene las condiciones con que operamos en Colombia.

¿Qué se espera de la visita del Canciller emiratí?

Fortalecer la presencia de los Emiratos en Colombia. Se hablará de la posibilidad de apertura de una embajada emiratí en Bogotá. También estaremos discutiendo la posibilidad de una visita del presidente Santos a Abu Dhabi en el primer semestre de este año. Eso lleva las relaciones en el marco político a una velocidad y a una altura que no sospechábamos.

¿Cuáles serían los cinco puntos que pondría si tuviera que hacer una cartilla sobre cómo abrir una Embajada?

Muchísima paciencia, muchísima entereza a la hora de tomar decisiones, rodearse de un buen equipo, tenga la humildad suficiente para preguntar todo, no desanimarse y volver a preguntar cuando las cosas no le salgan bien.

¿Cómo ha tenido que afrontar el tema de la vivienda para los empleados?

La cultura comercial aquí exige que se pague el arrendamiento con por lo menos un año de anticipación. Eso hace que los colaboradores de la Embajada tengan que endeudarse por anticipado para poder vivir acá.

¿Cómo les explicaría a los colombianos qué es lo que está pasando en el mundo árabe hoy?

Hay un reverdecer en términos políticos, un despertar a una nueva realidad política, la caída de los líderes de tantos años, de gente que mantuvo el poder en los países árabes durante tanto tiempo. Y el reto es empezar a pensar de qué manera se organiza políticamente esta región. La situación todavía es compleja. La manera como estas sociedades estuvieron construidas en el pasado basadas en tribus, con decisiones de líderes muy fuertes, que el resto de la tribu aceptaba tradicionalmente, hace que el papel de una democracia totalmente abierta no sea muy fácil de implementar. Por otro lado, las juventudes árabes tienen un deseo enorme de participar en unos procesos políticos, quieren tener unos espacios de participación ciudadana y es la democracia la que les dará esos espacios. Creo que el gran reto hacia adelante es cómo hacer para conjugar esas dos cosas.

¿Hacia dónde se inclinan las nuevas corrientes políticas que se mueven en la región árabe? ¿Las ve antioccidentales?

Yo las veo más autóctonas, más propias, menos comprometidas con un poder proveniente de otro lado, más con el deseo de determinar sus propios destinos, más independientes, más autónomas.

¿Cómo ha sido su experiencia emiratí?

Me ha sorprendido muy gratamente la cercanía que existe entre la manera de pensar árabe y la manera de pensar latinoamericana. Me ha parecido muy bonita la imagen que tienen sobre Colombia, es una imagen fresca, es una imagen donde el fútbol juega un papel importantísimo.

¿Cómo ha sido el tema de etiqueta?

Bueno, no muy difícil. Ya me ha tocado comer con la mano y sentado en el piso.



María Victoria Cristancho
Para EL TIEMPO
Abu Dhabi