jueves, 28 de febrero de 2013

DOHA (QATAR) "LA PERLA DEL ORIENTE MEDIO" UNA CIUDAD LLENA DE LUJO Y PODER


Tomado de El Tiempo



Esta ciudad, moderna y suntuosa, ya se prepara para el mundial de fútbol 2022.

En Doha, la opulencia salta a la vista en sus calles y en su arquitectura. Edificios y rascacielos de formas sorprendentes, que albergan bancos, oficinas y apartamentos, dominan esta bahía del golfo Pérsico que acoge a la capital de Catar. (Vea aquí imágenes de Doha)
Es una ciudad en construcción. En medio del asfalto que le arrebata a la arena su dominio paisajístico se observan decenas de grúas y poleas que trabajan día y noche para darles vida a nuevas estructuras, en las que habrá apartamentos de lujo, centros comerciales y empresariales, hoteles de cuatro y cinco estrellas y amplios estadios.
Estas edificaciones, que proyectan a Doha como la ciudad del futuro, se mezclan con la riqueza histórica y cultural árabe, plasmada en las fachadas de tradicionales viviendas, sedes gubernamentales, comercio local y mezquitas. Y entre avenidas y construcciones, reposan los camellos en lotes cubiertos de arena.
La urbe es la más habitada del emirato. En invierno, su temperatura puede oscilar entre los 20 y los 30 grados centígrados.
Llamada la ‘perla del Oriente Medio’, la metrópoli le apuesta en grande al turismo de negocios y anhela convertirse en la sede por excelencia de grandes eventos. El próximo será la copa mundial de fútbol 2022, y aunque falta casi una década para esta cita, en el famoso mercado Souq Waqif ya es posible ver gorras y bufandas alusivas a este campeonato.
Una belleza oculta
Es difícil no observar a las musulmanas y no reparar en sus túnicas, más aún cuando el sol calienta con inclemencia esta tierra. Las más conservadoras cubren por completo su rostro o utilizan una prenda llamada niqab–que se consigue por 10 cataríes en el mercado–, que solo deja ver sus ojos. Por eso, los maquillan con cuidado para resaltar su belleza. El resto queda a la imaginación…
Otras, por el contrario, prefieren vestir su hiyab o su shayla, prendas que cubren la cabeza y el cuello. Y aunque las musulmanas del Estado de Catar afirman que la manera de llevar tales prendas responde a motivos religiosos, la verdad es que muchas son obligadas a cumplir estos códigos de vestuario por sus esposos y familias.
Por eso, causa asombro verlas comprar ropa de marca que vestirán bajo su túnica y que solo lucirán en su hogar. Hay que hacerlo con disimulo, pues verlas con detenimiento es un acto descortés. El derroche y la moda desfilan por sus calles en las carteras, los zapatos y las joyas, que las cataríes combinan agraciadamente con sus abayas (traje o túnica negra).
Estas potenciales compradoras hacen de Doha un destino ideal para las compras de lujo. Reconocidas marcas de ropa, joyas y accesorios (Armani, Gucci, Chanel, Georg Jensen, Missoni), así como de automóviles (Rolls-Royce, Mercedes Benz, Ferrari) se instalaron en grandes centros comerciales y en zonas residenciales exclusivas, como la Perla de Catar, un archipiélago artificial que concentra a parte de la población más rica.
A diferencia de lo que ocurre en otros países del golfo, las cataríes tienen licencia de conducción.
Entre tanta prohibición resulta confortante verlas al volante de lujosos carros por las avenidas de Doha, donde escasea el transporte público y predominan los automóviles.
Y qué decir del atuendo de los hombres, con sus túnicas blancas y sandalias, muchas veces combinadas con las tradicionales telas de cuadros sobre sus cabezas (kafiyyeh).
También llama la atención que, a pesar de ser una ciudad habitada en su mayoría por extranjeros –provenientes de países como Líbano, Irán y Yemen–, quienes constituyen la mano de obra de las grandes construcciones y de la industria petrolera, la riqueza del país, basada en las reservas de gas y petróleo, la disfrutan los oriundos de Catar. Cabe anotar que este emirato está invirtiendo fuertemente en educación y en la consolidación de una economía del conocimiento.
El país es la casa de la cadena internacional de noticias Al Yazira y posee uno de los centros de convenciones y exhibiciones más sofisticados del mundo.
El otro lado del mundo
Esta ciudad nos es distante no solo en kilómetros. Su cultura y sus costumbres sorprenden. Antes de viajar, es importante saber algunas de sus reglas mínimas: los hombres foráneos no deben entablar conversación con las mujeres árabes. Solo otra mujer puede dirigirles la palabra.
No está bien visto usar la mano izquierda para coger los alimentos en el momento de comer (esta, por lo general, cumple funciones de higiene personal en esa cultura) y mucho menos sentarse con la suela de los zapatos o la planta de los pies señalando a los anfitriones cataríes.
En el caso de las extranjeras, se aconseja no usar shorts, transparencias, escotes, faldas por encima de la rodilla ni blusas que dejen ver el abdomen o los hombros. Sus prendas, en lo posible, no deben ser ajustadas.
Y si un extranjero quiere beber algo de alcohol, solo podrá hacerlo en hoteles específicos. Está prohibido, así mismo, entrar licor al país.
Andrea Linares Gómez
Redacción Vida de Hoy

martes, 26 de febrero de 2013

AMAZON PEPPER EN DUBAI GULFOOD 2013 UNICA EMPRESA COLOMBIANA

www.ccac.com.co


Estamos orgullosos de AMAZON PEPPER- COMEXA S.A única empresa Colombiana que participa en DUBAI GULFOOD 2013 ( http://www.gulfood.com/).  "Debido a un único proceso de fabricación, los productos no necesitan conservantes. El aroma natural, la frescura y el color dan la sensación de pimientos recién cosechados. Esta son las salsas tradicionales de América del Sur". 

Nuestra homenaje  al Cartagenero visionario GIORGO ARAUJO por estar presente durante los últimos 6 anos en la más  importante feria de alimentos en Oriente Medio, catalogada por expertos como la mejor del mundo. Giorgio  sabe que "solo si exhibe sus productos y busca oportunidades puede tener los resultados que tiene en exportaciones en los cinco continentes".

Es hermoso como Colombiana  ver la imagen del papagayo AMAZON en todos los supermercados en el Mundo Árabe,  la  razón es trabajo y fé en lo que se hace. COLOMBIA tiene con que competir. Solo nos detiene nuestra  falta de interés.

"El factor clave de éxito en una organización, no son los procesos sino quienes están detrás de ellos".  (Camilo Daza)

CECILIA PORRAS ERASO
Presidenta




domingo, 17 de febrero de 2013

EL EJERCITO COLOMBIANO QUE SIRVE EN EMIRATOS ARABES UNIDOS



Hicieron historia con operaciones contra Farc. Un mejor sueldo los llevó a buscar el 'sueño árabe'.

"Cuando aquí me dicen que me aliste porque voy para la casa, sé que en menos de 48 horas voy a abrazar a mi familia. En la selva, en Colombia, cuando me decían que me alistara, podía esperar hasta un mes y no pasaba nada...".
Camargo es un curtido hombre de las Fuerzas Especiales que tuvo que decidir entre su amor por el Ejército y el bienestar de su esposa y su hijo. Por eso, hace más de un año, empacó maletas y se fue al corazón del desierto árabe, a portar el uniforme de un país extraño, que lo ha acogido como un héroe de guerra.
Como él, 1.400 hombres conservan la doctrina personal y militar de su antigua institución, pero ahora sirven para el gobierno de Emiratos Árabes Unidos. Su jefe militar es Mohamed Bin Sayed Al Nahyan, comandante de las fuerzas militares emiratíes, y por ahora su misión es prestar seguridad a la infraestructura del país, que tiene tan solo 850.000 habitantes y es uno de los mayores productores de petróleo del mundo.
Las largas jornadas de combates, trasnochos, patrullajes y minas acechando quedaron atrás. Los cambuches a la intemperie ahora son cómodas camas en cuartos de apartamentos, y el reconocimiento "no es solo una medalla, sino una remuneración digna".
Por lo menos eso es lo que dicen todos los militares que EL TIEMPO consultó.
"¿Por qué decidimos irnos? Eso es lo que nos pregunta la gente. La respuesta es fácil: calidad de vida", dicen.
esa oportunidad económica es la que ha ido 'desangrando' a la especialidad élite del Ejército. Muchos de los hombres mejor preparados de las Fuerzas Militares colombianas prefieren estar lejos de su familia a seguir arriesgando su vida y su situación judicial en Colombia. Esa es la argumentación que dan cuando cumplen la primera de siete entrevistas que deben aprobar para ser calificados para el grupo de seguridad de los Emiratos.
"Se ha creado una novela en torno a la presencia de colombianos en Abu Dabi. Se ha dicho que somos mercenarios, que vamos ilegales, que hacemos tareas de espionaje y que estamos combatiendo. Todo eso es falso", señala uno de los oficiales contactados por este diario.
La verdad del 'sueño árabe'
Lo cierto es que este país, que está en construcción y que alberga a 5 millones de inmigrantes, a los que los árabes llaman "expatriados",pretende crecer como nación, pero no cuenta con el material humano para hacerlo. Su capacidad de autoprotección es insuficiente.
Por eso el sheik (rey emir)tiene convenios de gobierno a gobierno con Corea, Francia y Tailandia.
"En Emiratos toda la gente es igual. Hay subsidio de subsistencia, la educación y la salud son gratis, el servicio militar es voluntario, se valora la especialidad profesional y nosotros, pese a ser colombianos, podemos acceder a todo eso porque nuestro contrato incluye una visa de residente y cédula emiratí", señala Camargo, quien además advierte que eso permite juzgar bajo las normas de ese país a quien llegue a cometer alguna irregularidad.
Sus contratos también resaltan que solo cumplirán trabajos para la seguridad interna (pozos petroleros y plantas de agua) y podrán gozar de vacaciones, recreación, apoyo para estudio de sus hijos y un bono anual de incentivo.
Por ahora su labor es netamente de entrenamiento en protección; en tres años no han participado en la primera operación o acción de seguridad, y su tarea ha sido preventiva, no defensiva.
El primer experimento con colombianos fue en el 2010, cuando una empresa llevó a 300 militares. La disciplina de los uniformados dio un resultado positivo.
Sin embargo, los emiratíes prefirieron hacer contacto con uno de los hombres que mejor conocían a las Fuerzas Especiales y que tenía una hoja de vida intachable, como también todas las condecoraciones por haber estado al frente de las operaciones contra las Farc más reconocidas en el mundo.
Así empezó el 'sueño árabe' de los 'hombres de acero' colombianos. "El soldado y el policía colombiano, de grupos especiales de antisubversión y secuestro, son un modelo para el mundo. Por eso el rey puso los ojos sobre nuestro país", señala otro oficial.
¿Cómo se incorporan?
Cada tres meses hay entrevistas para recibir nuevo personal, pero los filtros superan cuatro veces los que tiene por norma la Fuerza Pública.
Se presentan un promedio de 1.700 personas, entre oficiales, suboficiales y soldados de todas las armas, incluida la Policía. El primer filtro es un estudio de seguridad, entrenamiento, unidades donde se ha trabajado y experiencia. Este paso deja un número de 700 hombres.
"Luego vienen pruebas de conocimiento, y el grupo queda depurado en 400, que pasan a un estudio aún más detallado que incluye una certificación en derechos humanos y situación judicial al día. El grupo final es de 200. Eso quiere decir que de nueve pasa uno", explica Camargo.
Muchos no saben que en la última etapa uno de los exámenes es de narcóticos. Es el más costoso y puede determinar si la persona ha consumido droga en los últimos nueve meses. Si da positivo, inmediatamente es rechazado.
Pero mientras estos hombres ven un sueño realizado, en Colombia hay preocupación en las Fuerzas Militares y el Ministerio de Defensa.
EL TIEMPO conoció que ya hay un plan para contrarrestar el efecto de estas 'deserciones' y que el Ministerio está buscando un acercamiento con el reino emiratí para hacerle una propuesta, de tal manera que pueda existir algún tipo de acuerdo.
Lo cierto es que a las entrevistas para buscar cupo han llegado desde soldados que llevan 15 años en el Ejército hasta generales de dos soles. "Amamos lo que hicimos en Colombia -dice Camargo-, pero allá a los buenos solo nos esperaba la cárcel o la muerte".
La vida en Abu Dabi
La doctrina militar no cambia, pero los horarios sí. "Por estos días está amaneciendo a las 7 de la mañana, así que a las 7:30 ya estamos en formación. Cuando no hace frío estamos en la fila a las 5:30 y si hace mucho calor, trotamos de noche", relata un soldado profesional que hizo parte de la operación contra el 'Mono Jojoy'. Él fue condecorado, pero dice que prefirió pasar la baja y mejorar su calidad de vida.
En Colombia ganaba 800.000 pesos con bonificación. En Abu Dabi tiene un sueldo de 3.000 dólares libres, ya que recibe alojamiento, comida y salud gratis. Además aprendió inglés. En la tarde, él y sus compañeros viajan en los buses que están dispuestos para su desplazamiento hasta un centro comercial, donde pueden comprar útiles de aseo y, si quieren, comida.
Y como la semana empieza el domingo, tienen viernes y sábado para descansar. Los mismos buses los llevan hasta Dubái. "Hemos tratado de empaparnos de la cultura emiratí. Aquí a las mujeres no se las puede mirar como en Colombia, porque se puede terminar en la cárcel. Una mirada puede generar ofensa, que se reporta ante la policía", relata otro oficial.
Y tal vez lo que más ha impactado a los militares colombianos es el tema religioso. Ellos son como una pequeña isla católica -cristiana en el corazón del mundo islámico. "Para nosotros, nuestra religión también es muy importante; por eso ya tenemos un capellán, del Ejército, que celebra la eucaristía todos los martes". Los 1.400 hombres tienen acceso a Skype para hablar con sus familias y procuran estar enterados de lo que pasa con sus amigos en medio del conflicto.
"Los días en la selva no los extrañamos, los recordamos, y más por la gente con la que compartimos... Lejos de la casa duele que un país extraño reconozca nuestro sacrificio y profesionalismo, y que en el nuestro seamos olvidados", concluye un capitán.
De sargento a capitán
Algo que le han pedido los árabes al grupo de colombianos es que se reconozca la trayectoria de cada hombre. Por eso en su nuevo trabajo, muchos han pasado de ser suboficiales a oficiales, gracias a la experiencia y capacitación que tienen.
Primeras mujeres
La próxima incorporación, que se estima será en junio, pretende llevar a las dos primeras mujeres, de un listado de 200 candidatas.
JINETH BEDOYA LIMA
Subeditora de EL TIEMPO
jinbed@eltiempo.com

sábado, 16 de febrero de 2013

SURAMERICA Y LOS PAISES ÁRABES COOPERARÁN EN ENERGIAS RENOVABLES

La reunión de los ministros de Energía de América del Sur y de los Países Árabes (ASPA) se ha celebrado en el marco de la "Semana de la Sostenibilidad" de Abu Dhabi, que pretende abrir el diálogo sobre medio ambiente, propagar soluciones de energías renovables y afrontar los desafíos que representa la escasez de agua en las zonas secas. EFE


Por A. D. McKenzie 
Abu Dhabi, (IPS)- Intentar predecir la evolución del sector de la energía es como adivinar el clima en Londres en esta era de calentamiento global. Pero eso es lo que han hecho los delegados en la Cumbre Mundial sobre la Energía del Futuro, que se clausuró este jueves en la capital de los Emiratos Árabes Unidos.
Entre las muchas posibilidades, se prevé la emergencia de nuevos líderes mundiales en el sector, el desarrollo de formas innovadoras de almacenar la energía renovable y la creación de superredes para transportarla, todo en medio de una serie de «enormes» desafíos, en palabras de uno de los delegados.
El encuentro de Abu Dhabi se ha realizado en el marco de la Semana de la Sostenibilidad, entre el 14 y el 18 de este mes, en el que también ha estado incluida la Cumbre Internacional del Agua y la asamblea general de la Agencia Internacional de las Energías Renovables.
«Nunca reconocemos a aquello que cambia las reglas del juego hasta que efectivamente lo hace», dijo Morten Mauritzen, presidente de Exxon Mobil en Abu Dhabi. Visualiza un día en el que Estados Unidos se convertirá en un «exportador neto» de energía gracias a la tecnología de «fractura hidráulica» para extraer gas de esquisto.
Como representante de la mayor compañía de petróleo y gas del mundo, Mauritzen mantiene que, en un «conjunto de soluciones integradas», será necesario atender las necesidades de la creciente población mundial, que se estima alcanzará los 9.000 millones en 2050. Para él, los combustibles fósiles son parte inevitable de la futura mezcla energética.
Pero muchos otros delegados ven otras posibilidades, especialmente la de un incremento en el número de países que se volcarán hacia las fuentes renovables. «No necesitamos esperar ninguna tecnología innovadora. Podemos empezar ya», dijo Bjorn Haugland, vicepresidente ejecutivo y jefe de la oficina de tecnología y sostenibilidad de Det Norske Veritas (DNV), una fundación noruega de gestión de riesgos.
En los últimos tres años, la DNV ha incrementado sus actividades contra el cambio climático, y Haugland anunció la creación de una nueva unidad de investigación en Holanda sobre «redes inteligentes» y «superredes».
Para el ejecutivo de la fundación, la tecnología de las baterías y de las superredes de energía es clave para un buen desarrollo de las fuentes renovables. «El almacenamiento tiene que ver con la eficiencia», nos dijo Haugland. «La demanda de energía crece y crece, así que, para ser eficientes, debemos tener la capacidad de almacenarla cuando tenemos suficiente y usarla cuando queramos».
Pero la tecnología de almacenamiento se está quedando rezagada respecto de otras áreas del sector «verde». Las baterías son todavía muy caras, dice, y su transporte sigue siendo una preocupación para los ambientalistas.

Aquí es donde entran las redes inteligentes.
»Éstas serán esenciales para la energía renovable en los próximos 20 años», dice Haugland. «Vemos a las superredes desarrollándose en India, China y en algunos lugares de Europa». Las superredes se usarán para transportar grandes cantidades de energía a través de largas distancias, y esto revolucionará el sector verde, pues la energía solar producida en una región podrá ser trasladada a otra, pronosticó.

Tomado de http://www.euroxpress.es/index.php/noticias/2013/1/19/debate-sobre-la-energia-en-abu-dhabi/

viernes, 15 de febrero de 2013

COLOMBIA Y CATAR FIRMARON ACUERDOS DE COOPERACIÓN EN SECTORES CLAVES COMO COMERCIO Y MINERÍA



Bogotá, (feb. 15 /13). La ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, acompañó al Presidente Juan Manuel Santos, en la reunión privada que sostuvo este viernes con el Emir de Catar, Su Alteza Real Sheik Hamad Bin Khalifa Al-Thani.
El encuentro, enmarcado en la Visita Oficial de Su Alteza Real a Colombia, permitió darle un impulso definitivo al Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Colombia y Catar, cuya negociación se inició el pasado 18 de enero en Bogotá.
El diálogo, que también les permitió a los mandatarios identificar oportunidades de inversión de Catar en Colombia en sectores como infraestructura, hidrocarburos, minería, entre otros, dejó resultados palpables y concretos, los cuales quedaron plasmados en una serie de acuerdos suscritos en la Casa de Nariño, lugar de la reunión. 
Minería
Permitirá establecer canales de cooperación y fortalecer los vínculos entre las instituciones responsables del sector, con el fin de intercambiar información sobre proyectos de inversión.
Servicio aéreos
Este acuerdo facilitará el intercambio comercial y de pasajeros entre Colombia y Catar. Permitirá establecer precios más competitivos y aprovechar la modernización y expansión de puertos aéreos.
Inversión
Proexport y Catar Holding firmaron un Memorando de Entendimiento que busca fomentar la cooperación para identificar oportunidades de inversión en Colombia y facilitar las Misiones de Catar Holding en nuestro país.
Deportes
Coldeportes y el Comité Olímpico Colombiano firmaron con su similar de Catar un Memorando de Entendimiento en Materia de Deportes, cuya finalidad es promover el intercambio de visitas de delegaciones deportivas, entrenadores,  expertos y especialistas en deportes y educación física. Además, acordaron fomentar las invitaciones a atletas para la participación en competencias y eventos internacionales en ambos países e intercambiar información y experiencias sobre eventos deportivos a nivel mundial. 
Comercio
Confecámaras y la Cámara de Comercio de Catar firmaron un Memorando de Entendimiento que permite crear canales de cooperación para promover el comercio y la inversión entre los sectores privados de ambos países, a través del trabajo coordinado de las cámaras de comercio. Este documento incluye un intercambio permanente de información y la realización de publicaciones en el ámbito económico, así como la organización de ferias y exposiciones en Catar y Colombia. De igual forma, busca promover el intercambio de delegaciones del sector comercial, industrial y de otros sectores  de ambos países.
Colombia y Catar establecieron relaciones diplomáticas en 1995, tiempo durante el cual han mantenido excelentes vínculos de amistad.
Tomado de : website cancilleria

domingo, 3 de febrero de 2013

DP WORLD.- ARABES INVIERTEN EN PUERTO DE BUENAVENTURA




La multinacional DP World de Emiratos Árabes, que maneja 60 terminales marítimos a través de seis continentes, adquirió el 25 por ciento de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprb), quedando como el mayor accionista en la terminal portuaria.

DP, que surgió en el 2005 con la fusión de Dubai Ports Authority y Dubai Ports International, pagó siete dólares por cada acción, en una transacción que se cerró por 150 millones de dólares, el mismo monto que invierten los puertos de la zona para responder a la futura demanda comercial del TLC con Estados Unidos.
Además de la multinacional, los accionistas mayoritarios de la Sprb son la Harinera del Valle, con el 24 por ciento; la Alcaldía de Buenaventura, con el 15 por ciento; y el gremio azucarero (Asocaña), el 10 por ciento.
Por la terminal marítima se mueven cerca de 600.000 teus al año y por lo menos tres millones de toneladas de graneles de importación y exportación, entre cereales y carbón.
En el 2011, los cuatro terminales de Buenaventura movieron 14 millones de toneladas de carga y la meta este año es llegar a 15 millones.

Poratafolio, Oct 24 2012 

REPRESENTANTES DE LOS GOBIERNOS DE COLOMBIA Y CATAR SE REUNIERON PARA PREPARAR LA VISITA OFICIAL DEL EMIR AL PAÍS



Printer-friendly version
La Directora de Asia, África y Oceanía de la Cancillería colombiana, Sandra Salamanca, dialogó con el Embajador de Catar Concurrente para Colombia, Battal Al Dosari, momentos antes de iniciar el encuentro entre las dos delegaciones. Foto: Felipe Pinzón. OP.Cancillería
Bogotá, (Ene. 18/13). Las delegaciones de Colombia y  Catar se reunieron hoy para revisar la agenda de la visita oficial a Colombia en el mes de febrero del Emir del Estado de Catar, Su Alteza Hamad Bin Khalifa Al – Than, quien se reunirá con el Presidente, Juan Manuel Santos y la Canciller, María Ángela Holguín.
En la reunión preparatoria se revisaron temas de inversión, cooperación, comercio, turismo, cultura, asuntos legales, minería, entre otros, con la perspectiva de establecer acuerdos que consoliden las relaciones entre los dos países.

Según declaraciones de la Directora del Asia, África y Oceanía de la Cancillería colombiana, Sandra Salamanca, "para Colombia es muy satisfactorio constatar el alto grado de acercamiento entre los dos países. La próxima visita del Emir permitirá ampliar y consolidar las relaciones políticas, así como promover mecanismos que faciliten la inversión y el intercambio cultural. Por su parte, el Embajador de Catar Concurrente para Colombia, Battal Al Dosari, subrayó que esta reunión es “un gran momento para garantizar el éxito de la visita del Emir”.  

Colombia y Catar establecieron relaciones diplomáticas desde 1995, tiempo durante el cual han mantenido excelentes vínculos de amistad.