Tomado de: Marcos Carrieri* marcos.carrieri@anba.com.br
São Paulo – The Arab Colombian Chamber of Commerce (CCAC), in Bogota, will host, from Wednesday (7) to Friday (9), a meeting between class associations, members of the Colombian government and local and Arab businessmen to discuss methods for investment in the Middle East and North Africa. Among the participants at the event will be the CEO of the Arab Brazilian Chamber of Commerce, Michel Alaby, who should also give a talk on Friday.
During workshop “Arab countries: gateway into alternative markets”, which will present market, demand, consumer habit, product development and business culture analysis, Alaby will give talk “How to trade with the Arabs”.
“We are going to talk about halal certification, trade with the countries of the Arab world, and are going to help in that respect,” said Alaby. At the workshop, not only Alaby, but also the former Colombian president Ernesto Samper Pizano (1994-1998) should speak.
On Thursday (8), the CCAC should receive businessmen, members of the Colombian government and the presidents of local associations for seminar “What will the future Arab market?” Talks at the “Forum for Integration of Colombia and the Arab World” will include methods for integration of chambers of commerce.
At a cocktail party on Thursday night, a request for inclusion of the CCAC into the General Union of Chambers of Commerce, Industry and Agriculture will be signed, as will the inclusion of the CCAC into the Federation of Arab-South American Chambers of Commerce, a channel for dialogue between chambers of commerce in the scope of the Summit of South American-Arab Countries (Aspa), to take place in September, in Peru.
Somos una entidad sin ánimo de lucro, creada con el fín de abrir canales de entendimiento entre Colombia y los Países Árabes. Somos miembros de la Federación de las Cámaras de Comercio Árabes Sudamericanos.
miércoles, 14 de marzo de 2012
martes, 13 de marzo de 2012
ARTICULO TOMADO DE LA CAMARA DE COMERCIO DE MEDELLIN PARA ANTIOQUIA
FELICITACIONES PLAZA MAYOR - ALCALDIA DE MEDELLIN, POR SU PROYECTO DE INTERNACIONALIZACION, GRACIAS POR SU APOYO A NUESTRA GESTION. CONTAMOS CON LA PROACTIVA PARTICIPACION DEL SR. SAMEER IBRAHIM SU DELEGADO EN NUESTRAS ACTIVIDADES PAISES ARABES PUERTA DE INGRESO A MERCADOS ALTERNATIVOS.
MEDELLIN SERA LA SEDE DE LA 1o. FERIA ARABE DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO PARA COLOMBIA Y AMERICA LATINA, Medellin, Nov 21 al 25 de 2012
Comercio exterior entre Colombia y países árabes será promovido en workshop
El evento será realizado por la Cámara de Comercio Árabe Colombiana para impulsar el comercio exterior, el turismo y la inversión.
Cámara de Comercio Árabe Colombiana realizará evento en el mes de marzo.
La Cámara de Comercio Árabe Colombiana realizará el primer workshop denominado “Países Árabes, puerta de ingreso a Mercados Alternativos” en próximo 9 de marzo en Bogotá.
Plaza Mayor Medellín realiza gestiones para vincular a la ciudad en el proyecto de apertura de relaciones entre el mundo árabe y Colombia.
Plaza Mayor informó que la Cámara de Comercio Árabe Colombiana estuvo de visita en la ciudad de Medellín para gestionar relaciones entre la ciudad y el mundo árabe.
El evento, que tendrá lugar en el Club El Nogal, ofrecerá al público una nueva mirada sobre la comunidad de países árabes y la posibilidad de generar intercambios culturales, comerciales, intelectuales, turísticos y de inversión.
“Medellín está preparada para asumir retos internacionales”, anotó Gabriel Jaime Rico, gerente de Plaza Mayor.
“Queremos mostrarle al mundo y, en especial, a la comunidad árabe, que en la ciudad existe el potencial adecuado para edificar una gran alianza. Este es el primer paso y estamos convencidos (de) que vamos por un excelente camino”, agregó.
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia apoya la gestión de intercambio entre la ciudad y los países árabes y pone a disposición de la comunidad empresarial recursos de comercio exterior para impulsar este intercambio.
MEDELLIN SERA LA SEDE DE LA 1o. FERIA ARABE DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO PARA COLOMBIA Y AMERICA LATINA, Medellin, Nov 21 al 25 de 2012
Comercio exterior entre Colombia y países árabes será promovido en workshop
El evento será realizado por la Cámara de Comercio Árabe Colombiana para impulsar el comercio exterior, el turismo y la inversión.
Cámara de Comercio Árabe Colombiana realizará evento en el mes de marzo.
La Cámara de Comercio Árabe Colombiana realizará el primer workshop denominado “Países Árabes, puerta de ingreso a Mercados Alternativos” en próximo 9 de marzo en Bogotá.
Plaza Mayor Medellín realiza gestiones para vincular a la ciudad en el proyecto de apertura de relaciones entre el mundo árabe y Colombia.
Plaza Mayor informó que la Cámara de Comercio Árabe Colombiana estuvo de visita en la ciudad de Medellín para gestionar relaciones entre la ciudad y el mundo árabe.
El evento, que tendrá lugar en el Club El Nogal, ofrecerá al público una nueva mirada sobre la comunidad de países árabes y la posibilidad de generar intercambios culturales, comerciales, intelectuales, turísticos y de inversión.
“Medellín está preparada para asumir retos internacionales”, anotó Gabriel Jaime Rico, gerente de Plaza Mayor.
“Queremos mostrarle al mundo y, en especial, a la comunidad árabe, que en la ciudad existe el potencial adecuado para edificar una gran alianza. Este es el primer paso y estamos convencidos (de) que vamos por un excelente camino”, agregó.
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia apoya la gestión de intercambio entre la ciudad y los países árabes y pone a disposición de la comunidad empresarial recursos de comercio exterior para impulsar este intercambio.
EL CANCILLER DE EMIRATOS ARABES ABDULLAH BIN ZAYED AL NAHAYAN LLEGA A BOGOTA
Sede de la Cancillería en Bogotá El canciller de Emiratos Árabes Unidos, Abdullah Bin Zayed Al Nahyan, llegó a Bogotá y este martes se entrevistará con el presidente, Juan Manuel Santos Calderón, y la ministra de Relaciones Exteriores de este país, María Ángela Holguín.
Los cancilleres se reunirán en el Palacio de San Carlos, sede del ministerio colombiano de Relaciones Exteriores, y abordarán temas referentes al comercio, inversión, cooperación, educación y cultura, según un comunicado de la cancillería.
Aprovechando la visita, Colombia promoverá inversiones de ese país en sectores de energía y minas, así como infraestructura.
Posteriormente, el canciller de Emiratos Árabes Unidos se reunirá con el presidente Santos, en el Palacio de Nariño, sede del Ejecutivo colombiano.
Abdullah Bin Zayed Al Nahyan llega de Perú, en donde se entrevistó con el presidente de ese país, Ollanta Humala, quien reiteró la invitación para que el ministro emiratí haga presencia en la III Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA), que se celebrará en septiembre próximo en Lima.
COLOMBIA Y EMIRATOS ARABES HABLAN DE COMERCIO Y RUTAS AEREAS
marzo 13 de 2012 - 6:21 pm
PORTAFOLIO.CO
María Ángela Holguín y su homólogo de Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Abdullah Bin Zayed Al Nahyan.
La Canciller María Ángela Holguín y su homólogo de Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Abdullah Bin Zayed Al Nahyan, se reunieron en la Cancillería en Bogotá.
Al final del encuentro, Holguín destacó la posibilidad de que se llegue a un acuerdo sobre doble tributación y de protección de inversiones con el país árabe.
"Iniciaremos una fase de información entre los ministerios de finanzas de ambos países para poder comenzar esta conversación, ya que estos son acuerdos primordiales para poder tener una mayor inversión en nuestro país, lo que para nosotros es de gran importancia", dijo.
También anunció la posibilidad de que el presiente, Juan Manuel Santos visite este año Emiratos Árabes.
"Estamos viendo las fechas, pero creo que esto daría una señal aún mayor de la importancia que le damos a este país, queremos seguir mejorando y fortaleciendo esta relación", enfatizó Holguín.
Por su parte, Sheikh Abdullah Bin Zayed Al Nahyan también destacó los avances de la relación entre los dos países, al tiempo que resaltó que a pesar de ser una relación nueva se ha avanzado mucho entre ambas naciones, tanto que este año Emiratos Árabes abrió embajada en Bogotá. “Esto expresa la importancia que tiene esta relación”, afirmó.
El canciller árabe igualmente señaló que analizan la posibilidad de traer dos aerolíneas de Emiratos Árabes, para instaurar una ruta aérea entre ambas naciones.
“Tenemos dos empresas aéreas, quizás una o las dos puedan establecer pronto una ruta hacia Bogotá”, dijo.
Al finalizar el día el Canciller de Emiratos se reunió con el presidente Juan Manuel Santos en la Casa de Nariño.
COMERCIO CON LIGA ARABE DEPENDE DE APLICAR NORMAS MUSULMANAS
ARTICULO DE PORTAFOLIO.CO
Colombia tiene el potencial para incrementar el intercambio comercial con los 22 países de la Liga Árabe, pero primero debe fortalecer los lazos de amistad con esa comunidad.
Hay que poner en marcha un mecanismo de certificación de producción, especialmente en alimentos, bajo las normas musulmanas.
Dicho sello, denominado Certificación de Garantía Halal, busca, según Cecilia Porras, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Árabe Colombiana, garantizar que productos y servicios dirigidos a los musulmanes cumplan con los requisitos exigidos por la ley islámica y que, por lo tanto, son aptos para su consumo.
Dicha certificación establece la realización periódica de auditorías en las empresas que elaboran y transforman bienes, a las que se les examinan los sistemas de calidad y de producción a través de la evaluación en los ensayos y muestras tomadas en fábrica y de los productos finales.
En el tema de la producción de carne, uno de los procesos más importantes de la certificación Halal, se evalúa el personal implicado en los diversos pasos de la producción como los matarifes, el rito de sacrificio del ganado y aves o la disposición de la sangre, entre otros aspectos.
Porras comenta que en Colombia hay unos 14 certificadores Halal, pero que es necesario que el Gobierno y la comunidad musulmana unifiquen los criterios "para que la producción colombiana pueda entrar con las debidas autorizaciones a los 22 países de la Liga Árabe".
Para el director general de la Cámara de Comercio Árabe Brasileña, Michel Alaby, de visita en Colombia, es necesario que el Gobierno avale al certificador Halal nacional para que se pueda dinamizar el comercio hacia una región con la que el intercambio se limita a algunas frutas, confecciones y el sector petroquímico, entre otros. Además, señaló que en el caso de Brasil, donde la Cámara tiene una historia de 60 años, trabaja de la mano con dos grandes certificadoras de productos Halal. La Cámara de Comercio Árabe Colombia, luego de tres años de existencia jurídica, cuenta con el reconocimiento de las cinco embajadas de estados árabes en el país.
Más sobre este tema Comercio Liga Árabe Musulmán Musulmanes Normas musulmanas Imprimir Reportar Errores Guardar en mi portafolio Compartir
Colombia tiene el potencial para incrementar el intercambio comercial con los 22 países de la Liga Árabe, pero primero debe fortalecer los lazos de amistad con esa comunidad.
Hay que poner en marcha un mecanismo de certificación de producción, especialmente en alimentos, bajo las normas musulmanas.
Dicho sello, denominado Certificación de Garantía Halal, busca, según Cecilia Porras, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Árabe Colombiana, garantizar que productos y servicios dirigidos a los musulmanes cumplan con los requisitos exigidos por la ley islámica y que, por lo tanto, son aptos para su consumo.
Dicha certificación establece la realización periódica de auditorías en las empresas que elaboran y transforman bienes, a las que se les examinan los sistemas de calidad y de producción a través de la evaluación en los ensayos y muestras tomadas en fábrica y de los productos finales.
En el tema de la producción de carne, uno de los procesos más importantes de la certificación Halal, se evalúa el personal implicado en los diversos pasos de la producción como los matarifes, el rito de sacrificio del ganado y aves o la disposición de la sangre, entre otros aspectos.
Porras comenta que en Colombia hay unos 14 certificadores Halal, pero que es necesario que el Gobierno y la comunidad musulmana unifiquen los criterios "para que la producción colombiana pueda entrar con las debidas autorizaciones a los 22 países de la Liga Árabe".
Para el director general de la Cámara de Comercio Árabe Brasileña, Michel Alaby, de visita en Colombia, es necesario que el Gobierno avale al certificador Halal nacional para que se pueda dinamizar el comercio hacia una región con la que el intercambio se limita a algunas frutas, confecciones y el sector petroquímico, entre otros. Además, señaló que en el caso de Brasil, donde la Cámara tiene una historia de 60 años, trabaja de la mano con dos grandes certificadoras de productos Halal. La Cámara de Comercio Árabe Colombia, luego de tres años de existencia jurídica, cuenta con el reconocimiento de las cinco embajadas de estados árabes en el país.
Más sobre este tema Comercio Liga Árabe Musulmán Musulmanes Normas musulmanas Imprimir Reportar Errores Guardar en mi portafolio Compartir
Inversión, el objetivo de la embajada colombiana en Emiratos Árabes
Embajador de Colombia en los Emiratos Árabes Unidos, Roberto Vélez Vallejo.
Roberto Vélez Vallejo se las tuvo que ingeniar para adaptarse a la cultura del país árabe.
El recién posesionado embajador de Colombia en los Emiratos Árabes Unidos, Roberto Vélez Vallejo, no había terminado de izar la bandera frente a la sede diplomática el pasado primero de marzo, cuando le cayó en las manos el trabajo de organizar la visita oficial a Bogotá del Canciller emiratí, quien se reunirá el martes con su homóloga colombiana, María Ángela Holguín.
Vélez es pereirano, ex gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros y ex embajador en Malasia.
¿Cómo es la aventura de abrir una embajada de Colombia en esta parte del mundo?
La experiencia combina dos cosas: una incertidumbre, con un ansia enorme. Incertidumbre porque no se tiene ni idea de ninguno de los pasos a seguir. Eso es un poco estresante. Al mismo tiempo hay mucha ansiedad porque se quiere andar rápido y mostrar resultados.
¿Cómo visualiza la misión primaria de la Embajada?
La misión primaria es la búsqueda de inversión. Desde el punto de vista político, el presidente Santos y la ministra María Ángela Holguín han sido muy claros en querer diversificar el contacto político y económico hacia Oriente Próximo y Asia
¿Qué ha sido lo más difícil al abrir la Embajada?
La apertura de la cuenta bancaria fue compleja, porque se necesitan las autorizaciones de los dos gobiernos. (Pasaron tres meses antes de poder abrir la cuenta). Sin cuenta, no podían enviarnos recursos desde Colombia. Por otro lado, en los Emiratos hay una cultura de los cheques pos fechados para los arrendamientos, lo que contraviene las condiciones con que operamos en Colombia.
¿Qué se espera de la visita del Canciller emiratí?
Fortalecer la presencia de los Emiratos en Colombia. Se hablará de la posibilidad de apertura de una embajada emiratí en Bogotá. También estaremos discutiendo la posibilidad de una visita del presidente Santos a Abu Dhabi en el primer semestre de este año. Eso lleva las relaciones en el marco político a una velocidad y a una altura que no sospechábamos.
¿Cuáles serían los cinco puntos que pondría si tuviera que hacer una cartilla sobre cómo abrir una Embajada?
Muchísima paciencia, muchísima entereza a la hora de tomar decisiones, rodearse de un buen equipo, tenga la humildad suficiente para preguntar todo, no desanimarse y volver a preguntar cuando las cosas no le salgan bien.
¿Cómo ha tenido que afrontar el tema de la vivienda para los empleados?
La cultura comercial aquí exige que se pague el arrendamiento con por lo menos un año de anticipación. Eso hace que los colaboradores de la Embajada tengan que endeudarse por anticipado para poder vivir acá.
¿Cómo les explicaría a los colombianos qué es lo que está pasando en el mundo árabe hoy?
Hay un reverdecer en términos políticos, un despertar a una nueva realidad política, la caída de los líderes de tantos años, de gente que mantuvo el poder en los países árabes durante tanto tiempo. Y el reto es empezar a pensar de qué manera se organiza políticamente esta región. La situación todavía es compleja. La manera como estas sociedades estuvieron construidas en el pasado basadas en tribus, con decisiones de líderes muy fuertes, que el resto de la tribu aceptaba tradicionalmente, hace que el papel de una democracia totalmente abierta no sea muy fácil de implementar. Por otro lado, las juventudes árabes tienen un deseo enorme de participar en unos procesos políticos, quieren tener unos espacios de participación ciudadana y es la democracia la que les dará esos espacios. Creo que el gran reto hacia adelante es cómo hacer para conjugar esas dos cosas.
¿Hacia dónde se inclinan las nuevas corrientes políticas que se mueven en la región árabe? ¿Las ve antioccidentales?
Yo las veo más autóctonas, más propias, menos comprometidas con un poder proveniente de otro lado, más con el deseo de determinar sus propios destinos, más independientes, más autónomas.
¿Cómo ha sido su experiencia emiratí?
Me ha sorprendido muy gratamente la cercanía que existe entre la manera de pensar árabe y la manera de pensar latinoamericana. Me ha parecido muy bonita la imagen que tienen sobre Colombia, es una imagen fresca, es una imagen donde el fútbol juega un papel importantísimo.
¿Cómo ha sido el tema de etiqueta?
Bueno, no muy difícil. Ya me ha tocado comer con la mano y sentado en el piso.
María Victoria Cristancho
Para EL TIEMPO
Abu Dhabi
Roberto Vélez Vallejo se las tuvo que ingeniar para adaptarse a la cultura del país árabe.
El recién posesionado embajador de Colombia en los Emiratos Árabes Unidos, Roberto Vélez Vallejo, no había terminado de izar la bandera frente a la sede diplomática el pasado primero de marzo, cuando le cayó en las manos el trabajo de organizar la visita oficial a Bogotá del Canciller emiratí, quien se reunirá el martes con su homóloga colombiana, María Ángela Holguín.
Vélez es pereirano, ex gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros y ex embajador en Malasia.
¿Cómo es la aventura de abrir una embajada de Colombia en esta parte del mundo?
La experiencia combina dos cosas: una incertidumbre, con un ansia enorme. Incertidumbre porque no se tiene ni idea de ninguno de los pasos a seguir. Eso es un poco estresante. Al mismo tiempo hay mucha ansiedad porque se quiere andar rápido y mostrar resultados.
¿Cómo visualiza la misión primaria de la Embajada?
La misión primaria es la búsqueda de inversión. Desde el punto de vista político, el presidente Santos y la ministra María Ángela Holguín han sido muy claros en querer diversificar el contacto político y económico hacia Oriente Próximo y Asia
¿Qué ha sido lo más difícil al abrir la Embajada?
La apertura de la cuenta bancaria fue compleja, porque se necesitan las autorizaciones de los dos gobiernos. (Pasaron tres meses antes de poder abrir la cuenta). Sin cuenta, no podían enviarnos recursos desde Colombia. Por otro lado, en los Emiratos hay una cultura de los cheques pos fechados para los arrendamientos, lo que contraviene las condiciones con que operamos en Colombia.
¿Qué se espera de la visita del Canciller emiratí?
Fortalecer la presencia de los Emiratos en Colombia. Se hablará de la posibilidad de apertura de una embajada emiratí en Bogotá. También estaremos discutiendo la posibilidad de una visita del presidente Santos a Abu Dhabi en el primer semestre de este año. Eso lleva las relaciones en el marco político a una velocidad y a una altura que no sospechábamos.
¿Cuáles serían los cinco puntos que pondría si tuviera que hacer una cartilla sobre cómo abrir una Embajada?
Muchísima paciencia, muchísima entereza a la hora de tomar decisiones, rodearse de un buen equipo, tenga la humildad suficiente para preguntar todo, no desanimarse y volver a preguntar cuando las cosas no le salgan bien.
¿Cómo ha tenido que afrontar el tema de la vivienda para los empleados?
La cultura comercial aquí exige que se pague el arrendamiento con por lo menos un año de anticipación. Eso hace que los colaboradores de la Embajada tengan que endeudarse por anticipado para poder vivir acá.
¿Cómo les explicaría a los colombianos qué es lo que está pasando en el mundo árabe hoy?
Hay un reverdecer en términos políticos, un despertar a una nueva realidad política, la caída de los líderes de tantos años, de gente que mantuvo el poder en los países árabes durante tanto tiempo. Y el reto es empezar a pensar de qué manera se organiza políticamente esta región. La situación todavía es compleja. La manera como estas sociedades estuvieron construidas en el pasado basadas en tribus, con decisiones de líderes muy fuertes, que el resto de la tribu aceptaba tradicionalmente, hace que el papel de una democracia totalmente abierta no sea muy fácil de implementar. Por otro lado, las juventudes árabes tienen un deseo enorme de participar en unos procesos políticos, quieren tener unos espacios de participación ciudadana y es la democracia la que les dará esos espacios. Creo que el gran reto hacia adelante es cómo hacer para conjugar esas dos cosas.
¿Hacia dónde se inclinan las nuevas corrientes políticas que se mueven en la región árabe? ¿Las ve antioccidentales?
Yo las veo más autóctonas, más propias, menos comprometidas con un poder proveniente de otro lado, más con el deseo de determinar sus propios destinos, más independientes, más autónomas.
¿Cómo ha sido su experiencia emiratí?
Me ha sorprendido muy gratamente la cercanía que existe entre la manera de pensar árabe y la manera de pensar latinoamericana. Me ha parecido muy bonita la imagen que tienen sobre Colombia, es una imagen fresca, es una imagen donde el fútbol juega un papel importantísimo.
¿Cómo ha sido el tema de etiqueta?
Bueno, no muy difícil. Ya me ha tocado comer con la mano y sentado en el piso.
María Victoria Cristancho
Para EL TIEMPO
Abu Dhabi
lunes, 12 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)